Música para estudiar

¿Recuerdas si alguna vez en tu escuela te enseñaron como estudiar, o es algo que simplemente “aprendiste” en el camino? Muchas veces pensamos que estudiar es sinónimo de memorizar pero este proceso es mucho más complejo y enriquecedor.

En este blog hablaremos de las técnicas de estudio más comunes que utilizamos los estudiantes y romperemos los mitos acerca de ellas.

Las apps de streaming como Spotify y YouTube han facilitado el acceso a la música en cualquier lugar y situación, incluso nos hemos acostumbrado tanto a la música que lugares con sonido sordo se nos hacen incómodos y preferimos ponernos nuestros audífonos y desconectarnos en nuestra playlist. La pregunta en cuestión es ¿la música es efectiva para estudiar?

Existen varias teorías sobre la efectividad de la música al momento de estudiar:

Se han realizado investigaciones para medir los cambios en la productividad de tareas repetitivas, previsibles y monótonas agregando música, esta actuaba como estimulante de la actividad mental provocando una productividad mayor en los trabajadores. Aunque al momento de escuchar música mientras se estudian temas complejos que requieren ser comprendidos la música no disminuye el foco atencional debido al famoso multitasking.

Algunos de los beneficios de estudiar con música de fondo son:

  • Estudios comprueban que la música estimula zonas del lóbulo prefrontal y frontal que están relacionadas con la atención, la concentración y la satisfacción con lo que se logra que la información fluya más rápido y que los problemas se resuelvan con mayor facilidad.
  • Se estimulan las zonas del lóbulo temporal, cuya misión es elevar la habilidad matemática y de lenguaje.
  • Disminuye el estrés previo a exámenes, lo que favorece la relajación y la retención de información.
  • Mantiene el cerebro alerta y combate el cansancio y sueño.

Algunos de los riesgos de estudiar con música de fondo son:

  • Canciones rápidas que se sincronizan con el latido del corazón imposibilitan la relajación.
  • Canciones con letra dificultan la concentración en el material de estudio aunque conscientemente no las estemos escuchando o cantando, incluso las letras de la canción se pueden mezclar con la información estudiada.
  • Escuchar una canción y estudiar es “multitasking” y se puede perder la concentración, ya que el cerebro entra en conflicto porque debe desdoblarse en dos acciones.
  • La música es ruido el cual provoca una alteración en el cerebro que afecta su productividad.
  • Al estudiar con música el estudio se puede volver más superficial ya que la lectura, atención y fijación pueden disminuir.

A continuación te recomiendo algunas playlists de Spotify con las cuales, aunque no recomiendo estudiar, se puede lograr una concentración y relajación mayor al momento de trabajar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *